Conocido localmente como “Amunas“, se cree que el sistema de retención de agua fue ideado por pueblos antiguos que vivían en lo que ahora es la provincia de Huarochiri hace unos 1.400 años, incluso antes de los incas, para prolongar la abundancia de la temporada de lluvias.

Lima, Perú, es la segunda ciudad desértica más grande después de El Cairo, y se nota. El cambio climático ha devastado los glaciares que alimentan el suministro de agua de la ciudad, y el brutal ciclo húmedo/seco. La región significa que los suministros de agua en Lima son, en el mejor de los casos, intermitentes. Ahora eso está programado para cambiar. La empresa de servicios públicos de agua de la ciudad revivirá un conjunto de vías fluviales preincaicas que podrían mantener los grifos abiertos.

Amunas Perú

En las montañas del oeste de Perú, una comunidad agrícola está restaurando una red de canales de piedra construidos hace más de un milenio. Esto con la esperanza de que la tecnología precolombina sea la solución a sus problemas de agua.

Amunas en Lima

Al norte de Lima, al pueblo de Huamantanga, con se encuentran científicos que estudiaban las antiguas técnicas de gestión del agua de la región.

Las personas que viven allí son comuneros conocidos por ser miembros de un colectivo agrícola. Usan canales de agua llamados Amunas, una palabra quechua que significa “retener”, para desviar los flujos de la estación húmeda de los arroyos de montaña y encaminarlos hacia cuencas de infiltración natural.

Amunas

Es bien conocido que los llamados “comuneros” realizan tradiciones para el mantenimiento de las Amunas. Por ejemplo, tienen ceremonias en torno a la limpieza y bendición de los canales, porque saben que la eliminación anual de sedimentos los mantiene en buen funcionamiento.

Cómo se construyen las Amunas

El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica convocó recientemente a un equipo para estudiar uno de los últimos sistemas preincaicos intactos para mejorar la infiltración natural. Ubicado en la comunidad agropastoril de Huamantanga en la provincia de Canta. Este sistema fue construido alrededor de una altura de 3300 metros en medio de los Andes peruanos.

El sistema de infiltración capta agua durante la temporada de lluvias (por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar). Este es canalizado a través de zanjas y canales a áreas privilegiadas para la infiltración natural en el suelo. Después de entrar en el suelo, el agua se mueve lentamente cuesta abajo, y luego emerge en manantiales y arroyos. Al extender el diente de retención del subsuelo, estos sistemas de infiltración cuesta arriba tienen el efecto de aumentar el rendimiento y la confiabilidad de los manantiales.

Se inyectó un marcador de colorante en un canal de desvío e infiltración aguas arriba. Ademas se controló su aparición o resurgimiento en los manantiales aguas abajo utilizando muestreadores de carbón activo. El experimento reveló una clara conexión hidrológica entre el canal y los manantiales. Con el tiempo de retención promedio del marcador de color que va de 2 semanas a 8 meses, con un promedio de 45 días. Estos resultados muestran que el sistema puede almacenar agua durante la estación lluviosa de manera eficiente y recuperarla durante parte de la estación seca. La modelación indica que el sistema de infiltración puede aumentar el caudal natural de los cursos de agua en época seca entre un 3% y un 554%.

¿Cómo ayudó su iniciativa a desarrollar resiliencia al cambio climático?

El proyecto de las Amunas ayudó directamente a mejorar los diversos servicios ecosistémicos del área que gestionan los impactos del cambio climático. Además de prevenir la erosión del suelo, aumentó el volumen de agua infiltrada a más de 520.000 m3. Contribuyendo a la recuperación y conservación de los ecosistemas al proporcionar una mayor oferta de agua para actividades agrícolas en aproximadamente 7 hectáreas de terreno. Esto creando un posible crecimiento de especies endémicas y plantas medicinales a lo largo del tramo de Amunas de 2 km que, a su vez, mejora los servicios de regulación hídrica. 

Finalmente, el proyecto trajo muchos beneficios intangibles a la comunidad, incluyendo una identidad cultural, un sentimiento de apego a la tierra y una relación con el entorno natural. 

CONOCE MÁS EN: contenidosperu.com

Write A Comment